Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL)

Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL)

Share this post

Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL)
Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL)
Adrenalina y Paro Cardíaco — Un Siglo de Supuestos. Parte II

Adrenalina y Paro Cardíaco — Un Siglo de Supuestos. Parte II

Entre 1970 y el 2010, la adrenalina se volvió ley en la reanimación. No porque salvaba más vidas, sino porque nadie se atrevió a dudar. Así se construyó el dogma...

Avatar de Rafael Herrera
Rafael Herrera
may 06, 2025
∙ De pago
10

Share this post

Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL)
Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL)
Adrenalina y Paro Cardíaco — Un Siglo de Supuestos. Parte II
2
Compartir

…Una dosis fija, una jeringa lista, y un algoritmo que ya no se discutía…

Así comienza la segunda etapa de esta historia: no con descubrimientos, sino con consolidaciones. A partir de 1974, la adrenalina dejó de ser una sugerencia basada en experiencia quirúrgica para convertirse en ley escrita en los algoritmos de reanimación. Cada 3 a 5 minutos. 1 mg. Siempre.

Y lo más inquietante es esto: no porque se hubiera demostrado que salvaba más vidas… sino porque nadie se atrevió a dudar.

Entre 1970 y el 2010, se acumularon estudios, cohortes, y ensayos clínicos que empezaron a mostrar una paradoja clínica cada vez más evidente: la adrenalina ayudaba a recuperar el pulso —sí—, pero no necesariamente al paciente. El RCE seguía siendo el marcador principal, mientras que la supervivencia neurológica quedaba en segundo plano, cuando no ignorada por completo.

La dosis no se cuestionaba. El protocolo no se modificaba. El mito seguía vivo.

📖 Si no has leído la Parte I, ahí exploramos los orígenes de esta historia:
desde los experimentos de Crile y Dolley en 1905, hasta la adopción acrítica del 1 mg en los primeros protocolos ACLS, sin ensayos clínicos en humanos.

Parte I: "la molécula milagrosa"

🧠 En esta segunda entrega de la serie Adrenalina y Paro Cardíaco — Un Siglo de Supuestos, exploraremos el periodo en que el uso de la adrenalina se institucionalizó por completo: los algoritmos, los cursos ACLS, la resistencia a cambiar, y sobre todo, la desconexión creciente entre la lógica hemodinámica y el desenlace funcional.

Veremos cómo, a pesar de la creciente evidencia clínica, el uso rutinario de adrenalina continuó más por hábito que por ciencia. Porque si la Parte I explicó el origen del mito, esta Parte II examina cómo ese mito fue reforzado, enseñado y defendido a lo largo de cuatro décadas.

…tambien del origen difuso del miligramo de adrenalina…

Y en la tercera parte —que se avecina— llegará el juicio final: los grandes ensayos contemporáneos, la postura de las guías internacionales, y la pregunta inevitable…

¿Estamos listos para dejar atrás la molécula que nos enseñaron a inyectar sin pensar?

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL) para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Rafael Eduardo Herrera Elialde
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir