Ventilación sincronizada durante RCP: la presión intratorácica importa
Sincronizar la ventilación con las compresiones torácicas mejora la oxigenación y la perfusión sin interferir con el retorno venoso. Una estrategia simple, pero profundamente fisiológica.
Luis, 62 años, cirugía de columna.
Anestesia total intravenosa. EtCO₂ estable… hasta que comenzó a caer. Frecuencia cardíaca irregular. Después, asistolia.
Se inicia RCP.
Compresiones de alta calidad. Monitor invasivo. Ventilación a 10 rpm con volumen controlado. Y sin embargo, el EtCO₂ no mejora.
Pico de presión sube. Compliance cae. El equipo ajusta el volumen. Baja el flujo. Aumenta la PEEP. La dinámica ventilatoria compite con las compresiones. Se alternan artefactos, pausas, ruido.
“Está bien ventilado”, dice alguien.
“Pero ¿le está llegando algo útil?”, pregunta otro.
Y entonces surge una pregunta más profunda:
¿Existe una forma de ventilar durante la RCP que no interfiera con las compresiones… sino que se alinee con ellas?
¿Y si la inspiración pudiera sincronizarse con el momento de mayor flujo?
Te invito a suscribirte —puede ser de forma GRATUITA o con una aportación mensual de solo 5 USD.
Al hacerlo, nos ayudas a seguir revisando artículos todos los días, sintetizarlos con sentido clínico, y compartir contigo herramientas prácticas como tablas, algoritmos y checklist que puedas aplicar en entornos hospitalarios reales, no en simulaciones idealizadas.
Gracias por formar parte de esta comunidad crítica, comprometida y en evolución.
👉 Continúa leyendo…
📊 Análisis del artículo
Oh SH, et al. Effects of Chest Compression Synchronized Ventilation on Oxygenation and Hemodynamics in a Porcine Model of CPR. J Clin Med. 2025;14(8):2394.
Este estudio experimental parte de una observación clínica fundamental: durante la RCP convencional, la ventilación puede interferir con la mecánica torácica de las compresiones, aumentando la presión intratorácica en momentos inadecuados y reduciendo el retorno venoso.
En cambio, el modo CCSV propone lo opuesto: hacer que la ventilación se sincronice exactamente con cada compresión torácica.
🔍 ¿Qué es la CCSV?
Chest Compression Synchronized Ventilation (CCSV) es un modo ventilatorio en el cual:
Cada ciclo de ventilación es disparado por la compresión torácica.
La inspiración ocurre durante la compresión, siguiendo el mismo ritmo (frecuencia de ~100/min).
No hay ventilación espontánea entre compresiones.
Se ajusta el volumen corriente (~7 mL/kg), sin PEEP, con flujo rápido y sin pausa inspiratoria.
El objetivo:
Aprovechar el momento en que la presión torácica ya está elevada (por la compresión) para añadir el volumen ventilatorio, sin oponerse al retorno venoso ni interferir con la dinámica hemodinámica de la RCP.
🧪 ¿Qué hicieron en el estudio?
Modelo porcino de paro cardíaco por fibrilación ventricular.
Compararon tres modos ventilatorios durante RCP (30 minutos):
Ventilación convencional (VC) a 10 rpm
Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (HFOV)
CCSV sincronizada con compresiones
Midieron:
Presión arterial media (PAM)
Presión diastólica
Presión intratorácica
EtCO₂
Oxigenación arterial (PaO₂)
Retorno venoso y gasto cardíaco estimado
📈 ¿Qué encontraron?
CCSV generó presiones intratorácicas significativamente más bajas durante el ciclo ventilatorio comparado con VC y HFOV.
Esto sugiere menor interferencia con el retorno venoso.
Mejor PaO₂ y mejores niveles de EtCO₂ con CCSV → mejor ventilación-perfusión.
Mayor presión diastólica y presión arterial media con CCSV, lo que sugiere un impacto positivo en la perfusión coronaria y cerebral.
Menor fluctuación entre presiones inspiratorias y espiratorias → patrón más fisiológico, sin colisiones mecánicas entre compresión y ventilación.
💡 ¿Qué implica?
Que ventilar en sincronía con las compresiones puede:
Mejorar la oxigenación arterial y el intercambio de CO₂
Reducir la presión intratorácica neta
Facilitar el retorno venoso y aumentar la perfusión orgánica
Y, potencialmente, mejorar la tasa de RCE y el desenlace neurológico, aunque esto último requiere estudios clínicos en humanos
CCSV no busca más volumen. Busca mejor momento.
Y esa diferencia —de segundos— puede tener impacto hemodinámico real.
🏥 Aplicación intraoperatoria: sincronía más allá del algoritmo
En quirófano, el paro ocurre frente a nosotros.
Y la ventilación, más que un número en el respirador, se convierte en una intervención activa: volumen, frecuencia, flujo, PEEP, sincronía.
Este estudio nos invita a preguntarnos:
¿qué pasaría si dejamos de ventilar “contra” las compresiones… y empezamos a ventilar con ellas?
🔄 ¿Podemos adaptar la CCSV en quirófano?
Aunque hoy no contamos con ventiladores programables para CCSV en sala, el concepto sí puede inspirar ajustes concretos y razonables:
Desactivar el modo volumétrico convencional en paro.
Suspender la ventilación continua a 10 rpm, que muchas veces genera presión positiva durante la fase de descompresión torácica (interfiriendo con el retorno venoso).
Coordinar ventilación manual sincronizada con las compresiones:
Un rescatador entrega ventilación con bolsa de forma rítmica, siguiendo exactamente el ritmo de compresión.
Inspiración breve, volumen bajo (~6–7 mL/kg), sin pausa inspiratoria ni PEEP.
Este patrón rudimentario de CCSV manual, si se ejecuta bien, evita las colisiones entre presión torácica y presión alveolar, y puede:
Aumentar el retorno venoso
Mejorar la perfusión coronaria
Sostener mejor el intercambio gaseoso sin sobreventilar
🧠 ¿Por qué tiene sentido fisiológico?
En cada compresión, ya existe presión positiva intratorácica.
Al ventilar en ese momento, no se añade carga hemodinámica adicional.
En cambio, ventilar en el momento de la descompresión puede interrumpir el retorno venoso, justo cuando más lo necesitamos.
El mensaje no es “necesitamos otro modo ventilatorio”. Es que podemos pensar diferente con lo que ya tenemos. Y si el paro es monitorizado, cada ciclo debe sumar… no competir.
✅ Recomendaciones prácticas inmediatas
Durante RCP intraoperatoria o en UCI pediátrica:
Suspende la ventilación continua automática a 10 rpm durante el paro.
Evita ciclos no sincronizados que interfieren con la hemodinámica.
🫁 Si usas ventilación manual, sincronízala conscientemente con las compresiones.
Inspiración breve (0.3–0.5 s)
Volumen ~6–7 mL/kg
Sin pausa inspiratoria
Sin PEEP
🧠 Entrena al segundo reanimador para seguir el ritmo exacto del compresor.
CCSV manual es posible si ambos reanimadores están coordinados.
📉 Evita ventilar durante la descompresión torácica.
Ese es el momento crítico para el retorno venoso: no lo opaques con presión alveolar positiva.
🧪 Monitorea el impacto con lo que ya tienes:
EtCO₂
Presión arterial invasiva
Compliance respiratorio en curva de volumen-presión
🧬 Explora adaptar la lógica de sincronía en ventiladores que lo permitan (Trigger externo, modo PCV con sincronización).
💬 Reflexión personal
En reanimación, durante años, ventilamos por costumbre.
Por algoritmo. Por automatismo.
Ventilamos porque el “A” del ABC viene primero. Porque parece lo correcto.
Pero si algo hemos aprendido al explorar las situaciones especiales, es que el orden del alfabeto no siempre es el orden de la fisiología.
Durante la RCP, la ventilación no es el centro. Es una condición periférica.
La circulación —aunque sea mínima, aunque sea artificial— es el pilar.
Y en ese pilar, cada ciclo de compresión y descompresión crea un gradiente. Una forma de energía que impulsa, que aspira, que retorna.
Cuando entendemos esto, dejamos de pensar en la ventilación como un número de frecuencia por minuto, y empezamos a verla como un regulador de presión intratorácica.
Una presión que puede favorecer el llenado… o impedirlo.
Una presión que, si se impone en el momento equivocado, interrumpe la fase más crítica de la RCP: la reexpansión enérgica, el retorno venoso.
Y por eso este nuevo modo ventilatorio —la sincronización con las compresiones— no es solo innovación técnica.
Es fisiología aplicada.
No ventila más. No ventila distinto.
Ventila mejor porque ventila en el momento correcto.
En sístole mecánica, acompaña.
En diástole artificial, respeta.
Lo hemos dicho antes: la regulación de la presión intratorácica es tal vez el eslabón más olvidado de la reanimación efectiva.
Y cuando vemos que una estrategia tan simple como sincronizar ventilación y compresión mejora presión diastólica, oxigenación y perfusión, entendemos que la fisiología no es un lujo. Es el mapa.
🫁 Ventilar en RCP es más que oxigenar.Es decidir en qué segundo sumar… y en cuál no estorbar.
🔄 Sincronizar la ventilación con la compresión no es innovación tecnológica.Es fisiología aplicada a cada ciclo de RCP.
💭 ¿Y tú qué opinas?
🫁 ¿Has intentado sincronizar la ventilación con las compresiones durante RCP?
📉 ¿Crees que la forma de ventilar cambia el retorno venoso?
⚙️ ¿Te imaginas adaptar este principio en quirófano con ventilación manual?
💬 Comparte tu experiencia:
¿Cuándo sentiste que ventilar de forma diferente marcó una diferencia clínica real?
📚 Referencias bibliográficas
Oh SH, et al. Effects of Chest Compression Synchronized Ventilation on Oxygenation and Hemodynamics in a Porcine Model of CPR. J Clin Med. 2025;14(8):2394.
Grieco DL, et al. Ventilation during cardiopulmonary resuscitation: what have we learned? Curr Opin Crit Care. 2022;28(3):276–282.
Cordioli RL, et al. Effects of ventilation strategy during cardiac arrest: a review. Resuscitation. 2020;146:185–191.