Top 10 causas de paro cardíaco en quirófano: lo que todo anestesiólogo debe anticipar
De la hemorragia al embolismo: los escenarios más comunes que llevan al paro en cirugía.
¿Por qué cayó en paro? ¿Qué lo provocó? ¿Habremos pasado por alto algo evidente?
Paciente adulto, ASA II. Cirugía ortopédica mayor. Anestesia general. Inducción sin incidentes. Monitoreo completo. Todo parecía transcurrir con normalidad...
Hasta que la presión cayó de golpe. Bradicardia. Asistolia.
Se inicia reanimación. Adrenalina. Compresiones. El equipo actúa.
Y entonces surge la pregunta que no siempre se formula en voz alta:
¿Por qué un paciente monitorizado, con vía aérea asegurada y personal entrenado, cae en paro sin aviso?
Estamos en quirófano. Tenemos todo para anticiparnos.
Pero los paros siguen ocurriendo.
No por falta de recursos, sino por falta de estructura mental previa: un esquema claro de las causas más frecuentes, de los signos que las preceden… y de cómo pensar cuando todo empieza a desmoronarse.
Según el informe NAP7 del Royal College of Anaesthetists, hay aproximadamente un paro por cada 3,000 anestesias. Y aunque la mayoría se reconocen y resuelven a tiempo, otras terminan mal.
No siempre por fallas en la reanimación… sino porque no entendimos por qué sucedió.
En este artículo construimos una lista razonada de las 10 causas más frecuentes de paro cardíaco intraoperatorio en adultos, integrando múltiples fuentes internacionales.
Y desarrollamos un Top 5 explicado con lógica fisiológica y enfoque clínico, para quienes enfrentamos estos eventos desde dentro del quirófano… y queremos prevenirlos antes de tener que reanimarlos.
🔒 ¿Y si supieras cuáles son las causas reales del paro en quirófano… antes de que ocurran?
📉 ¿Qué causa el colapso de un paciente aparentemente estable en quirófano?
🧠 ¿Qué deberías pensar antes de iniciar RCP en sala de operaciones?
📋 ¿Y cuáles son las causas más comunes que, con frecuencia, no se reconocen a tiempo?
En este artículo te presentamos una lista consolidada de las 10 causas más frecuentes de paro cardíaco intraoperatorio, desarrollada a partir del informe NAP7, guías internacionales y observaciones clínicas.
Y además, te llevas un Top 5 con claves fisiológicas prácticas para anticipar y actuar con criterio cuando el monitor aún no grita… pero el colapso ya está cerca.
📩 Suscríbete o inicia sesión para leer el artículo completo.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL) para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.