¿Conscientes durante la RCP?
Una investigación pionera documenta actividad cerebral, recuerdos y experiencias lúcidas durante paro cardíaco. ¿Qué implica para el anestesiólogo intraoperatorio?
Paciente masculino, 62 años, cirugía laparoscópica de colon programada.
Anestesia general, monitoreo completo, procedimiento sin incidentes… hasta que el paciente, en decúbito supino, sufre una caída brusca de presión.
Bradicardia Severa. Asistolia. Se inicia RCP intraoperatoria.
Compresiones torácicas efectivas, adrenalina, ventilación controlada.
Tras 7 minutos, se logra RCE.
La cirugía se detiene, el paciente es trasladado a UCI.
Dos días después, despierta.
Y lo dice:
“Escuchaba sus voces… supe que me estaba muriendo. Pensé que me estaban dejando ir.”
Frases como estas ya no pueden descartarse como “delirio” o “confusión”. La evidencia empieza a sugerir algo más profundo:
🧠 Pacientes que acceden a recuerdos formados durante el paro
📉 Actividad cerebral medible durante la reanimación
⚠️ y experiencias conscientes en medio de la inconsciencia clínica
Hoy analizamos el estudio AWARE II, que intenta responder esa pregunta incómoda:
¿Qué siente, oye o percibe un paciente durante la RCP?
📚Análisis del artículo
Estudio: Parnia S et al. AWAreness during REsuscitation II (AWARE II) Resuscitation. 2023;185:109670.
🎯 Objetivo
Evaluar si es posible detectar experiencia consciente, recuerdos formados o actividad cerebral organizada durante un paro cardíaco, específicamente en pacientes con paro presenciado y reanimación activa.
🏥 Diseño del estudio
Multicéntrico, observacional, prospectivo
567 pacientes con paro cardíaco presenciado en hospitales de EE.UU. y Reino Unido
RCP documentada por equipos entrenados
85 pacientes fueron monitorizados con EEG frontal (monocanal) y sensores de oxígeno cerebral
📌 Solo 53 pacientes sobrevivieron a alta hospitalaria.
De estos, 28 pudieron ser entrevistados en profundidad.
Te invito a suscribirte —puede ser de forma GRATUITA o con una aportación mensual de solo 5 USD.
Al hacerlo, nos ayudas a seguir revisando artículos todos los días, sintetizarlos con sentido clínico, y compartir contigo herramientas prácticas como tablas, algoritmos y checklist que puedas aplicar en entornos hospitalarios reales, no en simulaciones idealizadas.
Gracias por formar parte de esta comunidad crítica, comprometida y en evolución.
👉 Continúa leyendo…
🔬 Métodos de evaluación
Monitoreo continuo durante RCP (cuando posible): EEG, NIRS
Registro de tiempos precisos: inicio de RCP, fármacos, RCE
Entrevistas estructuradas a sobrevivientes para evaluar:
Memoria episódica clara
Recuerdos auditivos/visuales
Sensaciones de separación del cuerpo o percepción del entorno
Experiencias transcendentes o de conciencia explícita
🧠 Resultados principales
🧩 Actividad cerebral:
En 4 pacientes con EEG frontal, se documentó actividad organizada y recuperación de ondas gamma y beta (>10 segundos) durante la RCP, incluso antes del RCE.
Patrón cortical compatible con procesamiento consciente.
💬 Experiencias reportadas:
De los 28 pacientes entrevistados:
11 (39%) reportaron recuerdos consistentes con percepción consciente
Entre ellos, descripciones como:
Escuchar conversaciones del equipo
Sensación de observación desde fuera del cuerpo
Emociones intensas como paz, miedo o juicio retrospectivo
📊 Relevancia del hallazgo
No todos los sobrevivientes recordaron algo, pero una proporción significativa sí.
La conciencia no está siempre ausente durante el paro → la reanimación no es necesariamente equivalente a “inconsciencia total”.
Las ondas gamma y beta, asociadas con función cognitiva superior, aparecieron antes del RCE en algunos casos.
Este estudio no propone respuestas metafísicas.
Pero sí plantea preguntas fisiológicas, clínicas y éticas relevantes:
¿Estamos subestimando la experiencia subjetiva del paciente durante la RCP?
¿Podemos confiar en la ausencia de pulso como sinónimo de ausencia de conciencia?
¿Qué implica esto para la calidad del entorno durante el código?
🛠️ Aplicación intraoperatoria
¿Y si la inconsciencia durante el paro no es tan absoluta como creemos?
En quirófano, el anestesiólogo lidera la reanimación desde el monitoreo.
Pero también es quien más asume que la inconsciencia está garantizada:
Por el EEG (BIS, Sedline)
Por el bloqueo neuromuscular
Por la anestesia inhalada o intravenosa
Sin embargo, los hallazgos del AWARE II sugieren lo contrario:
🧠 Durante la RCP pueden existir momentos de actividad cerebral organizada.
🗣️ Algunos pacientes recuerdan haber escuchado voces, conversaciones, o sentir emociones específicas mientras no tenían pulso.
🎯 ¿Qué implica esto en el quirófano?
La reanimación debe realizarse con conciencia plena del entorno sonoro y verbal.
– No hacer comentarios frente al paciente como si no estuviera.
– Evitar frases con carga emocional (“ya no va a salir”, “esto no pinta bien”) durante el código.
No asumir que BIS = 0 significa abolición total de conciencia.
– BIS tiene limitaciones en RCP (artefactos, falta de perfusión cortical, ruido de compresiones).
– El EEG monocanal en AWARE II demostró picos de actividad gamma incluso con ausencia de pulso.
Reconsiderar el uso de sedación post-RCE en pacientes paralizados.
– Si hubo posible percepción durante la RCP, la transición sin sedación puede ser traumática.
👩🏻⚕️ Como anestesiólogos, esto nos obliga a:
✅ Tratar la RCP como un procedimiento con potencial de conciencia,
✅ Conservar un ambiente clínico y ético durante todo el proceso,
✅ Y replantear los cuidados pos-RCE con sensibilidad neurocognitiva.
Esta no es una llamada al pánico ni al misticismo. Es una llamada a reconocer que la conciencia humana puede persistir más allá de lo que el monitor muestra.
Y si hay un equipo entrenado para anticipar eso… es el que trabaja en quirófano.
✅ Recomendaciones prácticas inmediatas
RCP intraoperatoria con respeto a la posible conciencia residual
🧠 Durante la reanimación
☑️ Evita asumir inconsciencia absoluta.
– Aunque el paciente esté paralizado y sin pulso, puede haber momentos breves de percepción auditiva o emocional.
☑️ Modera el lenguaje del equipo.
– El entorno debe ser técnico, respetuoso y sin frases derrotistas o comentarios emocionales.
☑️ Mantén calidad de compresiones y monitoreo.
– Lo que el equipo dice y hace… puede ser parte del recuerdo del paciente.
☑️ Evita contacto visual innecesario con el paciente durante el paro.
– Especialmente si está sin sedación, intubado y con pupilas reactivas.
💉 Si logras RCE
☑️ Sedación adecuada antes de suspender bloqueo neuromuscular.
– Evita que el paciente despierte paralizado o con recuerdo parcial del evento.
☑️ Documenta el evento con precisión.
– Tiempo de RCP, monitoreo EEG, BIS, ETCO₂, eventos clave, uso de fármacos.
☑️ Informa a la familia de forma sensible.
– Si el paciente despierta con recuerdos del paro, estarán mejor preparados.
📋 Postoperatorio inmediato
☑️ Evalúa el estado de conciencia tan pronto sea posible.
☑️ Pregunta activamente por recuerdos del evento.
– Algunos pacientes no los reportan espontáneamente, pero sí los recuerdan si se les pregunta con delicadeza.
☑️ Ofrece apoyo psicológico si hay vivencias angustiantes.
🔁 El objetivo no es evitar que el paciente tenga recuerdos.
El objetivo es no contribuir al trauma con negligencia verbal, técnica o emocional.
💬 Reflexión personal
No basta con saber si estamos perfundiendo.
Hoy, también debemos preguntarnos si estamos preservando.
Durante años, monitorear la RCP ha significado vigilar el ETCO₂, la presión diastólica, la línea arterial, la respuesta a la adrenalina.
Y sí, eso importa.
Porque si no hay presión, no hay perfusión.
Y si no hay perfusión… no hay RCE.
Eso lo tenemos claro.
Pero este estudio nos recuerda algo que tal vez no está en el protocolo:
¿Qué hay de la conciencia?
¿Qué hay del cerebro que está siendo reanimado… pero también está percibiendo?
Hasta ahora, creíamos que monitorizar la calidad de la RCP era suficiente.
Pero tal vez nos falta algo: monitorizar la consecuencia de lo que hacemos… más allá del flujo. No solo cuánto oxígeno llega. Sino cómo ese cerebro lo recibe.
Qué registro está dejando esa experiencia en la corteza, en la memoria, en lo emocional.
Como anestesióloga, me formé para medir todo: BIS, TOF, profundidad anestésica, presión, gasto, volumen. Pero esto me obliga a hacer otra pregunta:
¿Estamos preparados para monitorizar la integridad neurológica, incluso durante el paro?
Y si no podemos medirla, al menos, ¿estamos actuando como si existiera?
Porque si el paciente puede percibir durante el paro, entonces cada palabra, cada gesto, cada omisión… también queda registrada.
El AWARE II no busca asustarnos. Busca despertarnos. Y decirnos que el paro no siempre apaga la conciencia. Y que el deber de proteger al paciente no termina cuando se detiene el pulso… sino cuando se apaga toda posibilidad de volver.
La calidad de la RCP no se mide solo en milímetros de mercurio. También se mide en lo que el paciente podrá —o no— recordar.
💬 ¿Y tú qué opinas?
🧠 ¿Te ha tocado un paciente que recuerde lo que ocurrió durante la reanimación?
📈 ¿Monitorizas siempre el BIS o la actividad cerebral durante un paro en quirófano?
🗣️ ¿Crees que debemos cambiar nuestra forma de hablar y actuar durante la RCP… aunque asumamos que el paciente está inconsciente?
👉🏼 Cuéntalo, coméntalo o discútelo.
Porque si hoy sabemos que algunos sí recuerdan… ya no hay vuelta atrás.