Adrenalina intramuscular en RCP pediátrica: una vía olvidada con efecto constante
¿Y si la adrenalina iM ofreciera un efecto más estable en RCP pediátrica? Un estudio experimental nos invita a reconsiderarla.
¿y si la adrenalina no necesita ir directo a la vena… para funcionar?
Paciente pediátrico, 4 años. Diagnóstico: tumor renal de alto riesgo, con compromiso vascular. Se programa resección bajo anestesia general.
El equipo anestésico se anticipa:
Líneas venosas de alto flujo
Arteria radial canalizada
Capnografía
NIRS cerebral y somático colocados
Cirujano advertido del riesgo de sangrado masivo
Todo va conforme a lo planeado… durante la disección, ocurre lo temido:
Lesión vascular de gran calibre. Sangrado masivo.
Reposición inmediata con cristaloides y hemoderivados. El cirujano controla la fuente con rapidez quirúrgica. Pero el paciente colapsa. 🫀 Iniciamos RCP, pero la fisiología no responde
Capnografía cae por debajo de 10 mmHg
Presión Arterial Diastólica <20 mmHg
La RCP no está siendo suficiente. Decides administrar adrenalina: 10 mcg/kg IV.
📈 EtCO₂ comienza a subir
📈 Diastólica mejora
📈 Logras el objetivo fisiológico… por unos segundos.
Pero entonces ocurre algo que no esperabas:
📊 La presión arterial se dispara —sistólicas de 140 mmHg— por 30 segundos.
Y luego cae. Lentamente. Diastólicas de nuevo cercanas a 20.
Pico. Valle. Inestabilidad.
Y en medio de la reanimación, el cirujano —aún controlando el campo— te lanza una observación que resuena:
—“Leí que ese pico y esa caída pueden ser por la adrenalina intravenosa.
¿Por qué no usarla intramuscular? Tal vez nos daría una curva más estable… menos agresiva.”
Te sorprende. Pero no lo descartas. Porque lo que plantea tiene lógica farmacocinética. Y en ese momento, te das cuenta de que tal vez, solo tal vez… la adrenalina intramuscular podría ser una alternativa más fisiológicamente constante.
Hoy analizamos un estudio que pone esa hipótesis a prueba: 🐷 Un modelo pediátrico experimental que comparó adrenalina IV vs IM en paro por asfixia.
🎯 ¿Puede la vía intramuscular ofrecer una respuesta más sostenida y menos lesiva?
Adrenalina constante… ¿mejor que adrenalina intensa?
📄 Estudio:
O’Reilly MK, McGovern M, et al.
Comparison of Intramuscular Versus Intravenous Epinephrine During Pediatric Piglet Cardiopulmonary Resuscitation
Resuscitation Plus, 2024.
🐷 Modelo experimental
Especie: lechones (piglets) de 5–10 días, peso 1.6–2.4 kg
Motivo: su fisiología cardiovascular se asemeja a la de un lactante humano (∼1 mes de edad)
Tipo de paro: asistolia inducida por asfixia controlada (bloqueo de ventilación)
💉 Intervención: comparación entre dos vías de administración de adrenalina
Grupo IV (intravenosa): adrenalina a 10 mcg/kg (dosis estándar en pediatría)
Grupo IM (intramuscular): misma dosis, administrada en vasto lateral
La administración se hizo 2 minutos después de iniciar la RCP
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Reanimación en Situaciones Especiales Latinoamérica (REASEL) para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.